Entradas

Las TICs en la Investigación Científica

Hoy me gustaría que conocierais el uso de las TICs en el ámbito de la investigación científica. Por ello os dejo un enlace a un pequeño artículo que habla sobre el uso de las TICs en la investigación:  TICs Instrumento para la Investigación Adicionalmente, os dejo una pequeña presentación en la cual se proprociona un listado de herramientas que pueden ser útiles en el ámbito de la investigación para resolver problemas como: detección de plagio, corrección de la literatura, etc. TIC en la investigación científica de Sara Alarcón Afón

PASO 4: Visualización código Google Charts

Imagen
Como ya os he comentado, este post muestra el formato que obtenemos al ejecutar el archivo 'VisualizarInformacion_DHT22_BMP180'. Para poder 'ejecutarlo', he copiado el código en la pestaña HTML que proporciona el blog. El resultado es el siguiente: La visualización del gráfico es estática porque el código JavaScript tan solo realiza una descarga de los datos. Para ver la evolución de los datos debería realizarse una consulta de los datos periódica. A continuación os dejo una imagen que muestra los datos que hay en mi canal de ThingSpeak, para que veáis que la información se corresponde. Espero os haya gustado y os pueda servir en un futuro todo lo aprendido.

PASO 4: Codificación Google Charts

Hola a todos, ya solo nos queda realizar el último de los pasos para completar el desarrollo de la Estación Ambiental casera. Si recopilamos lo hecho hasta ahora ya disponemos de una estación de medición y un código que permite registrar la información de los sensores en la nube.  El siguiente paso consiste en visualizar la información almacenada en la web. Como ya sabréis la herramienta ThingSpeak os muestra los datos que subís a tiempo real sobre unas gráficas. No obstante, vamos a trabajar con una herramienta específica para realizar visualizaciones de información estadística. El motivo es sencillo:        1- Aprendemos a trabajar con una herramienta nueva.         2- Podremos visualizar la información en cualquier sitio web (en mi caso por ejemplo             en este blog).        3- Podremos personalizar el formato de las gráficas en las que se visualizan los datos....

PASO 3: Preparando la RPi para la ejecución

Hola a todos, el último día realizamos el código python de nuestra aplicación, no obstante para poder ejecutarlo sobre la RPi es preciso realizar unos pasos de preparación en los que descargamos e instalamos los archivos necesarios para poder ejecutar código python, hacer uso de las librerías de los sensores, etc. Los pasos a realizar son los siguientes    1. Instalación de las herramientas Python:    2. Instalación de las librerías GPIO:    3. Instalación de las librerías de los Sensores:    4. Habilitar el bus I2C:    5. Ejecutar el código Python: Una vez ejecutado el último paso deberíais estar viendo como se ejecuta la aplicación. De no ser así, consultad que el directorio o nombre del archivo sea correcto y que el código no presente errores de codificación, en cuyo caso se os indicaría en pantalla. Para aquellos que no sepáis como realizar los puntos mencionados, os dejo una pequeña guía ,realizada por mi compañe...

PASO 3: Codificación y Almacenamiento de Datos

Buenos días a todos, en este post vamos ha identificar las partes que debe tener el programa o código que aporta la funcionalidad a nuestra aplicación. Fases del Código: - Importación de librerías:             Librería HTTP y MQTT : implementa las funcionalidades básicas (solicitudes, recepción                       de mensajes, etc) para realizar comunicaciones.             Librerías Sensor BMP y DHT: necesarias para realizar las lecturas de los sensores.             Librería JSON: se usa para dar formato JSON a los datos que se desea enviar a                       ThingSpeak, ya que la plataforma trabaja con este formato ( InformacionJSON ).             Librería Raspberry: permite configurar los pines de la raspberry (Input/Output).   ...

PASO 3: Conocimientos previos

Buenas tardes a todos, como ya sabréis el tercer paso del proyecto es realizar el código de nuestra aplicación. Este tercer paso, implica hacer uso de comunicaciones para enviar la información de un lugar a otro, como por ejemplo: de la Raspberry a Thing Speak. Por ello, creo que estaría bien que antes os explique que dos tipos de protocolos de comunicaciones usaremos y por qué: Comunicaciones HTTP: El Protocolo de Transferencia de Hipertexto o HTTP, si tomamos las siglas en inglés ('Hypertext Transfer Protocol'), es un protocolo que permite la transferencia de información en la web o también conocida como  'World Wide Web' o WWW. Su arquitectura es de tipo Cliente/Servidor, por lo que cualquier petición de datos debe ser iniciada por el Cliente. Por tanto, el Cliente solicita información  mediante un mensaje HTTP ( MetodosPeticion_HTTP ) y el Servidor le responde con otro mensaje HTTP que contiene la información solicitada.  Una característica de HTTP es ...

PASO 2: Configuración de la Raspberry

Buenas tardes a todos, hoy toca 'cacharrear' un poco con la Raspberry Pi (RPi), ya que debemos ponerla a punto para poder hacer uso de ella. Los pasos de configuración a realizar son los siguientes: 1. Primera conexión a la RPi:      El objetivo de este punto es permitir acceder al dispositivo a través de nuestro PC portátil.      Os adelanto que vais a necesitar un router wifi, una tarjeta microSD y un cable ethernet para      poder realizar la tarea en cuestión. 2. Configuración 'eth0' y 'wlan0':      Este punto busca realizar la configuración de las interfaces ethernet y wifi para poder dis-      poner de distintos modos de conexión a la RPi. 3. Configuración de la red Eduroam:      Muestra los pasos para configurar el acceso a la red Eduroam mediante un acceso wifi. Como muchos de vosotros podéis no haber trabajado antes con la RPi, os he dejado una pequeña guía, que he...

PASO 1: Montaje de la Estación Ambiental

Imagen
Hoy realizaremos el primer y más sencillo de los pasos de nuestro proyecto, el montaje de la estación. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de tener el material necesario: - Raspberry (en mi caso mi caso Pi 3) - Sensor de temperatura y humedad (DHT22) - Sensor de presión atmosférica (BMP180) - Protoboard sobre la que montar la estación (opcional) y cable  El objetivo es conectar la Raspberry Pi 3 con los dos sensores que tenemos (DHT22, BMP180). Para hacerlo correctamente es preciso consultar los pines de la RPi, ya que no sirve cualquiera. Para facilitaros el trabajo a continuación os indico que tipo y número de pin de la RPi debe conectarse a los pines de los sensores. Sensor DHT22: Pin positivo (+): conexión a un pin de la RPi que proporcione  alimenta ció n  ⇒ Pin 1  Pin negativo (-):  conexión  a un pin de la RPi de tipo Tierra (GND)  ⇒ Pin 6 Pin salida (out): conexión a un pin de la RPi capaz de interpretar u...

Estación de medición ambiental

Imagen
Queridos seguidores, hoy es él día. A continuación os voy a presentar el proyecto que he realizado junto a mi compañero de trabajo, de quién podéis conocer más consultando su blog:  IoT: Ejemplos de Aplicación, Comunicaciones y Plataformas La idea de este proyecto es montar una pequeña estación de medición ambiental en la cual haciendo uso de dos sensores podremos medir temperatura, humedad y presión atmosférica del ambiente. Los datos registrados se almacenarán en la nube haciendo uso de la plataforma ThingSpeak. Material necesario: - Raspberry Pi (en mi caso Raspberry Pi 3 modelo B) - Sensor de temperatura y humedad DHT22 - Sensor de presión atmosférica BMP180 - Cable y protoboard Para aquellos que no lo sepáis, la Raspberry Pi es un computador de placa reducida (mini ordenador) de bajo costo. Fue desarrollada en el Reino Unido por la Fundación Raspberry Pi  con el objetivo de estimular la enseñanza de ciencias de la computación.  Para de...

Conociendo ThingSpeak

Hola a todos, como ya os adelanté, os voy a exponer un trabajo en el que se va ha hacer uso de una plataforma IoT llamada Thing Speak. Precisamente por ello, creo preciso explicaros un poco qué es ThingSpeak. ThingSpeak es una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que trabaja con datos y es abierta para el IoT. Esta API permite recopilar, almacenar, analizar, visualizar y actuar sobre la información recogida en sensores y dispositivos como aplicaciones web y móvil, redes sociales, hardware de código abierto como Raspberry y Arduino, etc. El modo de funcionar de esta API es mediante canales, los cuales contienen campos de datos, ubicación y estado. Para poder trabajar con esta interfaz es preciso crear un canal, donde se recopilará la información de los dispositivos y aplicaciones. Estos datos, podrán ser visualizados en gráficos o bien ser analizados. Ahora que ya conocéis la plataforma IoT que voy a usar, me gustaría animaros a que la probéis. Para hacerlo debéis...

Componentes tecnológicas de las TICs

Hoy os hablaré de dos conceptos en el ámbito de las TICs que están muy de moda: Cloud Computing o computación en la nube     Es una nueva forma de prestación de servicios TIC válido tanto para empresas como ciudadanos y administraciones públicas. Permite el acceso, bajo demanda a través de Internet o redes convencionales, de diferentes recursos TIC compartidos, como por ejemplo: redes, servidores, sistemas de almacenamiento, software, aplicaciones...     El extraordinario desarrollo de los dispositivos tecnológicos y la extensión del acceso a Internet, unida a las necesidades de los propios usuarios, han hecho que el cloud computing sea una herramienta fundamental para que los ciudadanos y organizaciones puedan trabajar, buscar información o acceder a servicios desde cualquier ubicación y en cualquier momento de forma sencilla y económica. De entre los múltiples tipos de servicios que ofrecen destacan tres: Infraestructura como Servicio (IaaS), Plataforma ...